PAPER: Programaciones radiales, estudios de recepción y consumo de medios de comunicación desde un enfoque radial
RESUMEN
En la actualidad, la radio sigue siendo uno de los medios de comunicación más consumidos por las personas y constantemente se ha ido adaptando a todos los cambios que han traído consigo los avances tecnológicos. Con la digitalización de la radiodifusión, la radio ha evolucionado en la forma en que produce y distribuye contenidos, buscando una mayor interacción con la audiencia. Sin embargo, se advierte que los medios de comunicación y las nuevas tecnologías no son una solución para todos los problemas, y se enfatiza la importancia de que las audiencias mantengan un sentido crítico y participen activamente en la sociedad.
En el presente trabajo abordamos la importancia de las programaciones radiales y los estudios de recepción en los medios de comunicación. Se destaca la necesidad de que las audiencias sean conscientes y críticas de los contenidos que consumen, así como la responsabilidad de los comunicadores y periodistas en la calidad de la información que transmiten, por otro lado se menciona la importancia de conocer y comprender a las audiencias para poder disponer de contenido relevante, fomentar los espacios de formación ciudadana, la promoción de la participación y el desarrollo comunitario. Se enfatiza que los medios de comunicación deben asumir la responsabilidad social de contribuir al crecimiento de las personas y la sociedad, y que la radio puede ser un generador de espacios de diálogo y debate sobre problemáticas sociales, políticas y culturales.
Palabras clave: Programación, audiencia, recepción, digitalización, radio, educación, mass media.
Las audiencias y medios de comunicación en la era digital
Los grupos sociales presentes en la comunidad son diversos y la actividad de las mismas también. Se ha creído considerablemente que estos grupos forman parte pasiva de los contenidos que se encuentran en los diversos medios de comunicación, sin embargo, una escasa parte de estos grupos pretenden dejar de ser invisibilizados, y, sin dejar de lado su gran significación de características personales y sociales estos ya se perciben bajo una actitud crítica de los medios, mientras que un grupo mayoritario no concibe con ellos el gran poder de elección de lo que se desea ver u oír.
En ese sentido, la presencia consciente de las audiencias se encuentra íntimamente ligado al grado de libertad que estos poseen para participar activamente en los procesos ciudadanos y la elaboración de contenido en los diversos medios de comunicación, siendo un agente social activo del intercambio de información, dotándolos de voluntad para discernir entre lo que es y no correcto, lo que se pretende como un accionar ciudadano comprometido con la sociedad y con la calidad de argumentos que se evidencia en la mass media.
Los medios, pueden ser buenos como pueden ser malos para la persona y para la sociedad. Son las acciones de los comunicadores y periodistas detrás de las redacciones, las cámaras o los micrófonos, las que dan luz o sombra a las historias reales o ficticias que se empaquetan en los diferentes formatos mediáticos. (López, 2006, pp 4)
La razón de los medios de comunicación por ser una fuente de participación e intercambio, de poseer y construir a la sociedad ha quedado desfasada, o quizás nunca pretendió serlo. Son diversos los acontecimientos sociales que se han dado pie gracias a la mala ejecución de material informativo a través de las plataformas de los mass media, convirtiéndose solamente en una suma y acumulación de avances tecnológicos. Las personas eligen el formato que más satisfaga su necesidad,del mismo modo el formato las elige a ellos, por su nivel de participación en determinado medio, labrando así el público al que se van a dirigir, y dejando a los ciudadanos desprovistos de espacios que faciliten el entendimiento y promuevan la convivencia ciudadana. Son pues los medios periodísticos los que bajo intereses económicos y políticos se han alejado de su rol social, siendo estos voceros de sí mismos mas no de las pequeñas masas olvidadas e ignoradas en la sociedad. Son los jóvenes los llamados a ser agentes activos que promuevan y defiendan la libertad de recibir contenidos claros y precisos, donde la información provenga de la sociedad y termine en ella, sin dejar espacios para enfrentamientos o problemas sociales como los que en esta época se pueden evidenciar por la carencia de profesionales comprometidos con la buena práctica de su labor.
Existe esa necesidad de educar a las audiencias a través de los medios, es decir, dotar a estos grupos de herramientas que le permitan libremente elegir lo que es correcto o no, pues la información y los medios de comunicación son diversos, por tanto la pluralidad de los públicos hará posible la interacción donde se debatirán y propondrán temas de interés general que aporten al desarrollo ciudadano a partir de los medios, donde ambos trabajen conjuntamente, es quizás una utopía, sin embargo algo que sí es evidente es el realce de las minorías, las cuales son ciudadanos conscientes del poder que ejecutan los medios sobre sí mismos y sobre las decisiones que se tomana a partir de ellos. Por tanto, el actuar consciente de las audiencias corresponde a esa necesidad de cambio en torno a las dificultades o estancamientos de la sociedad para buscar su desarrollo, tanto individual como colectivamente. La presencia activa de los sujetos permiten interpretar correctamente los mensajes transmitidos a través de los medios de comunicación, comprendiendo y distinguiendo los hechos que se difunden a través de ellos, formando una idea en concreto de lo que representan. La audiencia representa el foco principal de la mass media, por lo que conocer de ella permite la inserción de los medios de comunicación como representación tecnológica y como movilizador de multitudes para el beneficio de ciertos grupos de poder.
The concern of every radio station is to know those who constitute its audience, when the target audience is available, audience social and economic status, their location and profession among other variables. The answer to these issues lay in research. Audience research is a major element for any media producer. Broadcast audience research will give audience demographics which will define audience age and the work they do (Onwubere, 2020, pg.14.)
Conocer y comprender a las audiencias es parte esencial en los procesos ciudadanos, y fundamental para los medios de comunicación. En la radio, hablar de audiencia significa mantener a los ciudadanos informados del acontecer diario para que estos no pierdan el contacto con la realidad. Es necesario llegar a punto de entender los contextos sociales tal cual los radioescuchas lo perciben, y esto porque ofrece información que no puede ser captada claramente por todos los sentidos a diferencia de los medios audiovisuales. Entonces, cómo pueden los oyentes creer y entender los que se difunde a través de este medio, en la radio es clara la capacidad que se debe poseer para trasladar la información gracias al conocimiento que se tiene de los radioescuchas, esto logrado a través de los estudios de recepción que se realizan para la elaboración de las programaciones radiales. Son pues los estudios de recepción lo que permite que las audiencias tengan ese primer contacto con una radio, escuchar a los ciudadanos y formar con ello contenidos radiales es una gran muestra de preocupación por aquellos que conforman estos grupos y por el interés en seguir cultivando los matices culturales a través de las emisiones radiales, donde los protagonistas son cada ciudadano de la comunidad, siendo los medios de comunicación el manifiesto de las sociedades a la que representa.
Las mediciones de audiencia son una fuente de información imprescindible para todo gestor y distribuidor de contenidos. Tanto los medios tradicionales, como los de más reciente creación, emplean la información que estos estudios ofrecen para valorar la efectividad de sus estrategias. Por un lado, la información que aportan sirve para establecer previsiones de consumo mediático y, en segundo lugar, permiten comprobar en qué medida las expectativas de audiencia se han cumplido en términos cuantitativos (tamaño de público) y cualitativos (características sociodemográficas de ese público). (Huertas, 2006, pg.11)
Es necesario que la entidad radial, conozca los movimientos ciudadanos, sus interacciones, sus procesos sociales y estilo de vida de acuerdo a la localidad donde se encuentran. Comprender a profundidad los detalles de la audiencia, la movilidad con respecto a sus labores diarias, preferencias, espacios de interacción y fomento de la convivencia ciudadana son fundamentales para las radios conocer y partir de ello, donde los receptores (oyentes) deben canalizar e interpretar los contenidos de las radios según las necesidades que deseen cubrir, implica tener la capacidad de distinguir lo que aporta o no a la sociedad, construyendo el sentido crítico y analítico que toda persona debe poseer y poner en práctica cuando se recibe información de diversos medios de comunicación.
Los medios de comunicación nos brindan una idea de lo que debemos seguir y hacia dónde debemos apuntar, tanto como seres individuales y como personas sociales a las que representamos, la radiodifusión ha significado una celebración o revalorización de aquel grupo ciudadano que se encuentra apartado de otros medios, de tal modo que la radio se ha convertido en una gran vitrina para escuchar a los más olvidados.
La recopilación de datos de las audiencias está dado en base a diversos aspectos que la conforman, sexo, edad, nivel de instrucción, clase social, etc., permitiendo contar con información destacable para crear contenido mediáticos en los medios de comunicación, y con el avance y llegada del internet coloca a las personas y mass media en un laberinto de posibilidades para la transmisión y llegada de información hacia los receptores, las audiencias se encuentran conectadas o dejan rastros de sus actividades en el ciberespacio
permitiendo a las entidades acceder con facilidad a la interacción que el público objetivo realiza, dando pie a que las audiencias de forma automática reciban contenido que sin buscar han encontrado. En tal sentido, las audiencias se encuentran supeditados al internet y por tanto a la diversidad de información que reciban a través de los medios, restando de significación al nivel de autonomía que los públicos poseen, en otras palabras, las audiencias son libres al momento de elegir los contenidos, sin embargo, la poca capacidad crítica de ciertas masas posibilita el estancamiento del desarrollo y participación libre en los procesos formativos de los públicos. Ballesteros y Martínez (2019) afirman que son innumerables las posibilidades de transmisión de audio y ellas provocan nuevas sociabilidades, creando oportunidades para que el oyente tenga más autonomía en sus elecciones.
Desde la formación ciudadana.
Desde sus inicios hasta la actualidad, la radio se ha convertido en la acompañante de gran parte de ciudadanos para adquirir información sobre hechos noticiosos, escuchar algún partido de fútbol o disfrutar de la música a modo de entretenimiento mientras se realizan actividades cotidianas; por la facilidad y accesibilidad en su uso casi todo lo que hacemos en nuestro día a día puede ser acompañado con la radio. Es así que la radio se convierte en una herramienta para continuar con las tradiciones culturales y reforzar la identidad de nuestras sociedades, existen diversos tipos de radio como la educativa, popular, comunitaria, escolar; todas estas enfocadas en el cambio social, para crecer en conjunto como seres humanos. En palabras de Sanguiteni y Pereyra (2013), la radio crea vínculos en torno de escuchar. La radio une. Escuchar lo mismo, compartir gustos. Se genera un sentido de pertenencia apoyado en cierta solidaridad mecánica, un vínculo construido en la
semejanza, cimentado en el terreno del consumo radial.
La radio tiene alcances incalculables, considera diversos enfoques sobre temas de relevancia e impacto en nuestra sociedad, los difunde con la mayor rapidez posible y logra llegar a los lugares más alejados de nuestro país.
Un medio de comunicación que sólo se limita a informar se resta a sí mismo la posibilidad de ser un activo actor comprometido en la solución de los problemas de su localidad o de su país (Hoeberichts & López, 2001, p.40).
Como mencionan Hoeberichts & López en la cita anterior, no podemos considerar a la radio sólo como un medio de difusión de información, pues la estaríamos convirtiendo tan solo en un servicio; y todo lo que conlleva el proceso de comunicar es mucho más extenso de lo que imaginamos, no es solo dar la información, sino apelar en el pensamiento del oyente y en lugar de ser meros transmisores de entretenimiento o noticias, las emisoras radiales tienen el potencial de ser catalizadoras del cambio social al involucrarse activamente en los procesos sociales y ciudadanos dentro del espacio en el que se encuentran.
Los conocimientos adquiridos por medio de las lecturas de diferentes textos académicos ampliaron nuestra visión acerca de la radio y sus distintos ámbitos, nos demostraron la importancia de las radios como formadoras de ciudadanía y su relevancia al momento de generar la descentralización de la información y de los espacios de intercambio, frente a un mundo que en la actualidad está fijado en que la opinión de los públicos sean acaparadas solo por grandes cadenas radiales. Existe una constante necesidad de generar actores sociales y nuevos espacios en los que se generen debates y discusiones en base a las necesidades y problemáticas que aquejan a la sociedad, pero no solo quedándose en discusiones, sino que se ofrezcan soluciones que resuelvan dichos problemas.
La comunicación nutre significativamente los intercambios entre las personas, promueve de manera activa el desarrollo y enriquecimiento de las comunidades, rescata valores perdidos y potencia el trabajo en equipo, además forma a personas con sentido crítico del mundo y la realidad con la que conviven, también es capaz de concientizar acerca de la revalorización de la cultura y fortalecer a través de la información y sus espacios de diálogo la identidad de los individuos.
La construcción de la ciudadanía es un proceso continuo que implica la activa participación de los individuos en su entorno, así como la búsqueda y resolución de las problemáticas que aquejan a su comunidad, este proceso colectivo es esencial para el desarrollo conjunto y la mejora de la calidad de vida de todos los miembros de una sociedad. En este contexto, las emisoras radiales emergen como actores clave en la promoción de la ciudadanía y el desarrollo comunitario, ya que no solo difunden contenidos, sino que también pueden desempeñar un papel fundamental en la generación de espacios de diálogo y producción cultural.
No han sido pocos los intentos para que los medios de comunicación adopten y asuman la responsabilidad social correspondiente: contribuir al crecimiento de las personas y de la sociedad, para que sus acciones se dirijan a facilitar procesos de entendimiento, comprensión, convivencia y solidaridad (López, 2006).
En este sentido, como lo menciona López, las emisoras radiales y otros medios de comunicación deberían adoptar un enfoque proactivo hacia la construcción de ciudadanía, de esta manera pueden convertirse en generadoras de espacios de diálogo y debate, donde los miembros de la comunidad puedan participar en conversaciones significativas sobre temas de relevancia local, regional o nacional. Estos programas de discusión pueden abordar problemáticas sociales, políticas y culturales, permitiendo que diferentes perspectivas sean escuchadas y debatidas en un ambiente constructivo.
Desde la academia
La radio, como todos los medios de comunicación tradicionales no ha se visto apartado de la era de la tecnología, existe mucha evolución en cuanto a la producción radial, distribución de los contenidos y la manera en que se relaciona con la audiencia, redefiniendo completamente los procesos de la radio y los radioescuchas. Tal como lo afirman Prieto de Ramos y Durante (2007), “a medida que el tiempo transcurre, la radio se hace cada vez más popular, y logra alcanzar una personalidad propia, con un concepto de programación rico en matices, originalidad y creatividad que le va sumando nuevos oyentes en otros espacios diferentes a los del hogar”.
La reinvención radiofónica en la era de lo digital ha concretado la idea cambiante que tienen las audiencias y de forma muy rápida, por tanto, una radio tiene que agilizar sus procesos y brindar a los oyentes la mejor experiencia radiofónica. A diferencia de otros medios de comunicación, la radio desde su concepción ha tenido una presencia cercana con la audiencia, conoce a los oyentes, establece diálogos, debates, estrecha confianza y complicidad entre ambos, del mismo modo los receptores, encuentran este medio una oportunidad para realzar cuestiones problemáticas, brindándoles espacios para que puedan alzar su voz y participar en las decisiones ciudadanas. En palabras de Martinez y Prata (2017) se subrayaba que la clave o llave del éxito de la radio estaba en las apuestas por los contenidos, pero ahora esta clave cambia y apuesta por la búsqueda de la audiencia en los escenarios físicos y virtuales en los que se encuentra. Llegar a las audiencias, hablar con ellas, establecer un diálogo, estrechar la complicidad es el camino buscado y encontrado por la radio que, sin abandonar su diseño tradicional, trabaja por extenderse a nuevas fórmulas de conversación.
Se dice que lograr la digitalización de la radiodifusión, es considerado como una gran revolución en este medio y un paso agigantado para la forma de recepción, ya que se pasó de tener oyentes que recibían la información de forma unisensorial a contar con mensajes que le brindan un valor agregado a los contenidos, suministrando datos extra a través de medios digitales, las emisoras radiales en la época actual recurren a la creación de perfiles en las diferentes plataformas y a través de ellas llegar a concretar sus contenidos, es decir, se amplía la cobertura radiofónica, por tanto aumentará el número de programaciones, dando lugar a la diversidad de géneros radiales. En parte, afirma Arrese (2003), el incremento de consumo de medios es consecuencia de la aparición de nuevas ofertas (Internet, canales de televisión locales y especializados, más emisoras de FM, prensa gratuita, etc.); pero también otros sectores añaden complementos de ocio y entretenimiento.
En cuanto a la migración de las audiencias, los radioescuchas han pasado de tener actuar pasivo a oyente interactivo, y es que, las nuevas tecnologías y medios masivos de comunicación han hecho que las audiencias crean firmemente que son una puerta de entrada hacia la libertad y a diversas perspectivas del mundo, sin embargo, esto no sucede. Se habla de los medios de comunicación y nuevas tecnologías como “panaceas” de las propias posibilidades que estos presentan, es decir, sirven de cura para sí mismo. Por lo que los ciudadanos, van perdiendo a grandes rasgos aquel rasgo crítico, aceptando la era de los medios y no formando parte de ella. Cogo (2009) menciona que, los espacios comunicacionales como el creado por Internet ocupan un lugar fundamental como recurso para articular la dispersión, mantener, fortalecer y recrear los lazos afectivos, las interacciones en red y los sentimientos de pertenencia y unidad.
En esta era posmoderna, la inmediatez de información ha permitido que la información divulgada represente un peligro si no lleva consigo aspectos que la hacen verídica, poniendo en peligro la convivencia ciudadana por las diferentes problemáticas o situaciones que se transmiten en los medios de comunicación. alterando hábitos y comportamientos de las audiencias.
REFERENCIAS
Arrese, A. (2003).Empresa informativa y mercados de la comunicación. Ediciones de la Universidad de Navarra, S.A. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/21139/1/Empresa%20Informativa%20y%20Mercados%20de%20la%20Comunicaci%C3%B3n0001.pdf
Ballesteros, T., & Martínez, G. (2019). ¡La radio vive! Mutaciones culturales de lo sonoro. CIESPAL. https://ciespal.org/wp-content/uploads/2019/06/La_radio_vive.pdf
Cogo, D. (2009). Los Estudios de Recepción en América Latina: perspectivas teórico-metodológicas. Portal de la comunicación. https://onedrive.live.com/?authkey=%21ADS%2D6a668%5FJC7Ms&cid=A532CD7A7A09DF4B&id=A532CD7A7A09DF4B%2118156&parId=A532CD7A7A09DF4B%217391&o=OneUp
Hoeberichts, A., & López, M. (2001). Comunicación y radio para el desarrollo local: Una propuesta latinoamericana a partir de la radio ciudadana en el Perú. Ediciones Abya. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1418&context=abya_yala
Huertas, A.(2006). Los medios como emisores de contenidos. Portal de la comunicación. https://onedrive.live.com/?authkey=%21ADS%2D6a668%5FJC7Ms&cid=A532CD7A7A09DF4B&id=A532CD7A7A09DF4B%2118159&parId=A532CD7A7A09DF4B%217391&o=OneUp
Martínez, M., & Prata, N. (2017). La radio en busca de su audiencia: hacia una escucha diversificada y multiplataforma. https://www.scielo.br/j/interc/a/hFnHm6hvV8wQH3LvxkcRFgP/?format=pdf&lang=es
López, F. (2006). Lectura de Medios: De la audiencia ignorada al poder de las audiencias. Pontificia Universidad Javeriana. https://onedrive.live.com/?authkey=%21ADS%2D6a668%5FJC7Ms&cid=A532CD7A7A09DF4B&id=A532CD7A7A09DF4B%2118158&parId=A532CD7A7A09DF4B%217391&o=OneUp
Prieto de Ramos, I., & Durante, E. (2007).La evolución de la radio y las implicaciones tecno-socio-culturales en la audiencia: De oyente a usuario en la recepción del mensaje. Espacio abierto, 16(2), 313-329. https://www.redalyc.org/pdf/122/12216208.pdf
Sanguinetti, S., & Pereyra, M. (2013). Vocación de radio. Procesos de producción. Procesos de producción. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4637/sanguineti_pereyra_vocacion_radio.pdf
Onwubere, C. (2020). MAC 343 RADIO/TV PROGRAMMING. National Open University
of Nigeria.https://nou.edu.ng/coursewarecontent/MAC343%20RADIO%20and%20TV%20PROGRAMMING.pdf







Comentarios
Publicar un comentario